A nivel global y particular, la protección de datos personales se ha vuelto una necesidad apremiante, debido al alcance que tiene la utilización de medios digitales para la realización de actividades cotidianas y el creciente valor económico de la información. En consecuencia, tanto en el derecho internacional como en la normatividad nacional, se han desarrollado mecanismos jurídicos para garantizar la protección de datos.
En México se hace un gran esfuerzo para garantizar el derecho a la protección de datos personales que el artículo 6o. constitucional hace referencia, esto con la finalidad de otorgar a las personas medios para un mayor control sobre el uso de su información en manos de organizaciones, sujetos obligados y particulares.
La SCJN señala que la clasificación de la información como reservado referente a la protección del interés público, responde a la necesidad de proteger la vida privada de las personas y sus datos personales. Desde esta perspectiva, resulta necesario entender que la relación entre el derecho a la información y sus límites, en cuanto se fundamentan en otros bienes constitucionalmente tutelados, su interacción es de carácter ponderativo.
Los datos personales son toda aquella información que se relaciona con nuestra persona y que nos identifica o nos hace identificables. Nos dan identidad, nos describen y precisan:
Nuestra edad, domicilio, número telefónico, correo electrónico personal, trayectoria académica, laboral o profesional, patrimonio, número de seguridad social, CURP, entre otros.
También describen aspectos más sensibles o delicados, como es el caso de:
forma de pensar, estado de salud, origen étnico y racial, características físicas (ADN, huella digital), ideología y opiniones políticas, creencias o convicciones religiosas o filosóficas, preferencias sexuales, entre otros.
Desde el punto de vista de su formato, el concepto de datos personales abarca la información en cualquier modo, sea alfabética, numérica, gráfica, fotográfica o sonora, por citar algunas, y puede estar contenida en cualquier soporte como en papel, o en la memoria de un equipo informático, etc.
Los datos personales siempre son tuyos, pero a veces es necesario que los proporciones a otros para hacer un trámite, comprar un producto o contratar un servicio. De manera común, tanto médicos, bancos, hoteles, empresas de telefonía móvil, aseguradoras, etc. como oficinas de tránsito, catastro, escuelas y hospitales públicos, tribunales, procuradurías, entre otros recaban nuestros datos.
El derecho a la protección de datos se incorporó a la Constitución en el segundo párrafo del artículo 16, con el que se establece los derechos a la protección, acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de los datos personales, llamados derechos ARCO.
¿QUÉ SON LOS DERECHOS ARCO?
Los Derechos ARCO son aquellos que tienes como titular sobre el tratamiento de tus datos personales, esto es, que tú decides que hacer con la información personal que proporcionaste.
Se llaman así por las siglas que componen el nombre:
Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición.
ACCESO: Una vez que hayas proporcionado tus datos personales, puedes solicitar acceder a ellos para revisarlos, por ejemplo, para ver si están correctos o actualizados. Y también conocer las condiciones y el uso que se les dar.
RECTIFICACIÓN: Puedes rectificar los datos personales que hayas proporcionado, podrás cambiarlos o actualizarlos si estos son incorrectos y/o incompletos.
CANCELACIÓN: Puedes hacer una cancelación de tus datos personales de los archivos, registros, sistemas y expedientes, con el propósito de que dejen de ser usados y ya no estén en posesión de la institución a la que se los proporcionaste.
OPOSICIÓN: Esto es, oponerse a que tus datos personales no se usen o dejen de ser usados cuando te causen un daño o perjuicio, aun cuando sea legal este tratamiento. También puedes oponerte al uso de tus datos cuando se dé un tratamiento automatizado, esto es sin intervención humana, que afecte tus intereses, derechos o libertades, y estén destinados a evaluar, analizar o predecir aspectos personales.
¿CÓMO PUEDES EJERCER TUS DERECHOS ARCO?
En el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco se debe presentar solicitud directamente al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, en la Unidad de Transparencia, con domicilio en Florencia #2370 Col. Italia Providencia. La solicitud puede ser un escrito libre en el que describa el o los Derechos ARCO que desea proporcionar.
En Jalisco contamos con el ITEI que es el encargado de proteger tus datos personales que recaban las instituciones públicas del estado de Jalisco y el INAI protege tus datos que tienen los particulares y las autoridades nacionales.
Como vemos, el trámite para ejercer el Derecho a la protección de los datos personales conlleva un procedimiento en donde se involucran diversas personas y/o instituciones, por lo que el trámite puede llegar a ser confuso para aquellos que no cuentan con la debida información o experiencia, por lo que en Consorcio Jurídico Luna y Asociados nos dimos a la tarea de investigar y estudiar cada paso del procedimiento en comento, y así, poderlo guiar y asesorar para que se le garantice su Derecho Constitucional sin demoras ni inconvenientes innecesarios.